A 23 años de la muerte de Joey: por qué Ramone y otras curiosidades del rey del punk

Su traumática infancia. El bullying en la escuela. Su precaria salud. La redención a través del rock y el por qué de su nombre. La idolatría en Argentina y los 20 años sin hablar con el guitarrista Johnny Ramone. Jeffrey Ross Hyman, conocido como Joey Ramone, nació el 19 de mayo de 1951 en el seno de una familia judía de Forest Hills, Queens, Nueva York, hace hoy 73 años. Un dato que pocos conocen, es que al nacer, tenía un teratoma adosado a la columna vertebral, por unfeto de un gemelo que no había terminado de desarrollarse. Se lo removieron con una cirugía. Pero nunca dejó de tener problemas físicos y psicológicos por aquel tumor extraño. Los seguidores de Ramones -banda pionera de punk rock que Joey integró entre 1974 y 1996 Jeffrey era un muchacho introvertido y solitario, de 1 metro 98, flaco y desgarbado, ojos miopes saltones, anteojos de muchísimas dioptrías y dentadura asimétrica. La futura estrella estudió en el Forest Hills High School, donde sufria bullying. Sus padres se

Tumbatú Cumbá

 

El grupo participó en discos que protestaron contra la deuda externa y la llegada de Bush a la Argentina. Después de compartir álbum con Manu Chao y Chico Cesar, y convencidos de su deber como artistas latinoamericanos, se presentan esta tarde en el Festival Buenos Aires Percusión.

   

 

http://www.ciudad.com.ar/ar/AR_Nota_2005/0,3813,4194,00.asp Cecilia Ceriani 

 

   

En 1999, los hermanos Nicolás y Magalí Falcoff empezaron a tocar algunos temas y enseguida se dieron cuenta de que no entraban en las lógicas del pop y el rock. Con sus ritmos rioplatenses y latinoamericanos y su música de raíces africanas, formaron Mandala, un grupo que un año después y tras la suma de varios nuevos integrantes se convertiría en Tumbatú Cumbá . “Manteniendo las raíces propias y una lírica comprometida con la realidad social del continente” grabaron dos discos propios y participaron en álbumes de alto contenido político. Mientras se preparan para su participación en el Festival Buenos Aires Percusión de esta tarde, Nicolás cuenta de que se trata esto de cantar contra la deuda externa y Bush. 

 

¿Cómo son las canciones de Tumabtú Cumbá? En cuanto a las letras, pueden reflejar más o menos explícitamente ciertas cuestiones de la realidad social del continente porque consideramos que al estar haciendo música latinoamericana, no podemos estar exentos a eso, y respecto a la música, el hecho de recuperar ritmos de raíz afroamericana ya implica un compromiso social de investigación y de conciencia sobre la identidad y una toma de posición al respecto. Hay mucha historia negada, mucha historia sosegada en cuanto a las raíces de la música latinoamericana, y lo que hacemos implica una mirada histórica. ¿Cómo se refleja ese compromiso en los discos? Buenos Aires hoy fue compuesto y grabado durante 2001 así que representa un poco todo lo que fue la crisis tanto en las letras como en una música que incluye murga, candombe y tango. Pero además participamos de dos compilaciones importantes a nivel internacional: No a la deuda, donde artistas de todo el mundo cantaban contra la deuda externa, y A Bush no le va a gustar, una protesta ante la llegada del presidente norteamericano a la Argentina el año pasado. No a la deuda – El Tercer Mundo contra la deuda se grabó en 2003 e incluyó a artistas de América, África y Europa. Entre nombres como Chico Cesar, Cesaria Evora, Totó La Momposina, Arbolito y Soledad Bravo, Tumbatú Cumbá participó con los temas Por la panamericana y Pobre América, inspirado en el libro Las venas abiertas de América latina, de Eduardo Galeano. En el caso de A Bush no le va a gustar (realizado en 2005), en el que participaron Manu Chao, No te va gustar y la Orquesta Típica Fernández Fierro, entre otros, para “darle la malvenida” al presidente norteamericano en su visita al país, la banda a la que le ponen las voces los hermanos Falcoff y Cecilia Fraiman aportó La pira, un tema inédito que formará parte del próximo disco. 

 

 ¿Cómo se dio la posibilidad de participar en esos CDs? No a la deuda es un disco que originalmente se editó en Francia, cuyo productor, que estaba en contacto conmigo, había escuchado material nuestro y le había parecido interesante para hacer una versión latinoamericana. Él nos invitó a incluir temas del grupo y yo le propuse sumar a Arbolito. En el caso de A Bush no le va a gustar, fue una iniciativa de FM La Tribu en coproducción con Suramusic, que es mi productora, y entre las dos partes armamos como un mapa del disco, para ver que artistas de acá y de afuera se iban sumando. ¿Cómo fue la experiencia? Fue gratificantes desde varios aspectos. Desde el punto de vista artístico, fue un honor compartir un disco con artistas que nosotros admirábamos mucho y que, a pesar de haber estilos similares y disímiles, se compartía una misma línea desde el punto de vista del compromiso social y de concebir la música como una herramienta. También fue gratificante poder ver que ciertos temas, ciertas letras, ciertas temáticas que uno trata, puedan verse plasmadas en un disco con un contenido social claro. Trabajando en un próximos álbum que espera salir los primeros meses de 2007 y que ya cuenta con sellos interesados en distribuirlo en Europa, Tumabatú Cumbá se presenta gratis, hoy a las 19 en el Centro Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640). “Está bueno lo del festival, porque si bien la propuesta del grupo tiene que ver con canciones, hay una impronta muy fuerte de lo que tiene que ver con la percusión”, se entusiasma Nicolás, entre guitarras, tumbadoras y un cajón peruano como herramienta social.

Comentarios