Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

China estalla a ritmo de rock

 

 
Brain Failure, la banda punk más popular de China.
20MINUTOS.ES

  • El gigante asiático vive un momento musical excepcional.
  • Cientos de bandas de calidad tienen cada vez más proyección exterior.
  • Éstos son los sonidos más destacados y desconocidos del lejano oriente.

Si hay una frase que siempre sale a la palestra en toda discusión sobre economía, ésa es la que dice que China será, algún día, la primera potencia mundial. No es algo infundado: la competitividad y el imparable crecimiento económico del gigante asiático son indiscutibles.

Pero el reconocimiento se queda ahí. Ningún fan del rock pone en duda que el liderazgo anglosajón se perpetuará más allá de los vaivenes del dinero. Y es así, entre otras cosas, por el desconocimiento de lo que se mueve y suena en la inmensa China.

Un lugar de contrastes

"Al día siguiente de llegar a Pekín, el que por aquel entonces era nuestro compañero de piso nos llevó a un concierto de Brain Failure", cuenta Gonzalo, un salmantino aficionado al rock que lleva tres años viviendo en la capital de la República Popular. "Recuerdo el contraste de impresiones que me produjo la sala Mao Livehouse: su entrada se limita a una pared de metal oxidada, pero sus instalaciones serian la envidia de muchas salas de nuestro país".

Brain Failure, la banda punk con más tirón de la escena local, puede presumir de ser el único grupo chino que llegó a tocar en el legendario CBGB's neoyorquino. Xiao Rong, su vocalista, está considerado el músico punk más influyente del país, y lidera una escena que goza de una excelente salud.

¿Es paradójico ser punk en un país comunista, o serlo cobra incluso un sentido mayor que el que tuvo en la Inglaterra de finales de los setenta? "Llevar una cresta en China no es ninguna moda, es toda una declaración de intenciones", apunta Gonzalo. "Puedes buscarte serios líos con la Policía: aquí no gustan los disidentes".

El patrón occidental

Pero en el rock chino no todo son disidentes. De hecho, las bandas abarcan cualquier subgénero imaginable desde un prisma que tiene poco o nada que ver con la política. Desde el post-rock atmosférico de WangWen al sonido alternativo heredero de Sonic Youth de Carsick Cars, pasando por el indie-rock de Hedgehog, el emo de The Reason o el metal de Miserable Faith. La lista es interminable. Tanto como la de cualquier gran país occidental.

Y es que, lejos de contar con un subgénero propio dentro del rock, las bandas chinas que llenan a diario las salas de conciertos de las grandes ciudades del país adoptan los cánones estéticos y estilísticos anglosajones, aunque siempre añadiéndole un elemento de pasión, frescura y cierta inocencia que se perdió hace tiempo en el rock al que estamos acostumbrados.

Evolución, no revolución

Max es el responsable de Rock in China, un sello dedicado a la promoción de la música underground contemporánea del país. Su visión del momento actual es entusiasta: "China se está moviendo hacia el oeste de manera imparable. Cada vez hay más bandas sonando en América y haciendo giras por Europa. Además, gran cantidad de grupos chinos tienen su catálogo disponible en iTunes o Amazon".

La pregunta es inevitable: ¿vive China una revolución musical? El término parece incomodar a Max: "¿Revolución? Ésa es una palabra que implica violencia. Y el rock no puede ser violento en China. Es cierto que hay muchos jóvenes gritando '¡Qué os jodan!' a las autoridades, pero la mayoría de las bandas no lo hacen. Más que de revolución, es mejor hablar de evolución".

Y es que en el rock chino, como en su economía, los cambios se producen manteniendo intactos ciertos pilares fundamentales. Al menos aparentemente.

El 'Boss' chino se llama Cui Jian

"¡No hemos venido a abrir restaurantes, hemos venido a hacer rock and roll!". Con esta frase, el pionero del rock chino Cui Jian se metía al público en el bolsillo en una reciente actuación en Barcelona.

Jian es el auténtico precursor del rock en China. Un semidiós en su país, al que en Occidente muchos comparan con Bruce Springsteen. A principios de los ochenta, desafió al rígido régimen comunista con sus canciones. En 1989, una de ellas fue el himno de las protestas de Tiananmen. Hoy sigue ejerciendo de indiscutible rey del rock del gigante asiático.

Comentarios