Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

Quilmes Rock 2007: el último superclásico



En el mismo fin de semana en que se jugó un Boca-River, el Quilmes Rock cumplió con todos los rituales de la patria festivalera: ¡cortito y al pie! 


 Txt. Nicolás Artusi. Con ustedes, el Zorzal del rock, Pity Alvarez": con escenografía al tono (había sillas y mesitas, pero faltaban los sanguchitos de miga arqueados por los focos del viejo Canal 9), el animador presentó Grandes Valores del Rock y algunos se imaginaron, en una tele del futuro, una velada de gala conducida por un Bebe Contepomi de peluquín. Mientras Mauricio Macri vigilaba el show de Intoxicados desde el recoleto VIP (¡presidente bostero en el Monumental, a horas del Boca-River!), el rock confirmó su destino de superclásico. Si el ritual rockero se apoya en el mito del eterno retorno, el fixture ofreció varias oportunidades para gritar: "¡Ahora y siempre!". Como Nina Peloso en su esforzado sketch de Bailando por un sueño, Attaque 77 invocó el espíritu del maestro Carlos Fuentealba (QEPD) y, en la época del homenaje retroligofrénico, Arbol naufragó con una versión customizada de La balsa y Kapanga repasó su "popurrí de covers", con los clásicos Ji ji ji, Cielito lindo o Dale. A la manera de esos casinos de Las Vegas donde un holograma reanima la figura de Frank Sinatra sobre el escenario, las pantallas mostraron a Fernando Ruiz Díaz con su hermano Gabriel, en un solo de a dos, y a Ricardo Mollo en el que podría ser el infomercial perfecto para el adhesivo Corega, tocando una guitarra con los dientes ("me va a salir como el orto", prometió. Y no cumplió). Mientras las fuerzas vivas del estadio seguían el partido por tevé, el domingo Turf intentaba zafar de los inadaptados de siempre: "¿Por qué no les gusta?", suplicaba Joaquín Levinton en el que podría ser el último trotecito de su carrera (ver pág. 4). Y un rato después de que Juanse milagrosamente no se quebrara una pierna, Aerosmith ofrecía una parábola perfecta de la lógica festivalera: despertó al estadio con un aluvión de hits, ostentó virtuosismo bluesero para lograr credibilidad y, al decir del cantor premiado, remontó su lento degradé con un final para las masas. Justo al revés que las grandes bandas argentinas, que parecieron cumplir de compromiso: en el festival auspiciado por una cerveza (pero donde sólo se bebieron gaseosas), Babasónicos y Los Piojos ni se tomaron la molestia.

Comentarios