Es mejor no tomarse muy en serio a Pixies

  Black Francis considera que es mejor no tomarse muy en serio a Pixies La banda que admiraba Kurt Cobain publica un nuevo disco, “The Night the Zombies Came” y su líder dice que es vulgar “hablar sobre nosotros mismos, si somos importantes o lo que sea, solo porque sí” Por Maria Sherman Muertos vivos, restaurantes suburbanos con temática medieval, un centro comercial. Druidismo, pollos decapitados, renacimiento. Iglesia, matanza de ovejas, ciencia ficción. Estos son algunos, no todos, de los temas tratados en el décimo álbum de estudio de Pixies, The Night the Zombies Came. Una colección caleidoscópica de 13 canciones —su primer álbum con la nueva bajista Emma Richardson— que oscila entre el folk, el punk, la psicodelia y de vuelta, sin encajar nunca en una fórmula particular. En realidad, The Night the Zombies Came se desarrolla como una película: cada canción es una pequeña viñeta. El líder y artista visual Black Francis, nacido Charles Thompson, dice que eso se manifiesta espec...

el live 8 critica al live earth

Cinismo contaminante

/fotos/no/20070705/notas_no/petshop.jpg


Por Javier Aguirre

Las preocupaciones ambientalistas parecen haber desplazado a las políticas en la lista de prioridades del rock comprometido del mainstream internacional. Así como en el under local las causas nobles que motivan al rock suelen apostar a objetivos pequeños pero concretos (por ejemplo, reunir alimentos no perecederos, apoyar a los trabajadores de una fábrica recuperada); a escala mundial los objetivos son mucho mayores, y también mucho más difusos. Es el caso del Live Earth, la jornada de múltiples conciertos en repudio al calentamiento global que organizará este sábado un reconocido militante ecologista. Que no es un anarquista noruego tatuado, con dreadlocks y prófugo de la Justicia, sino un ex vicepresidente estadounidense: Al Gore, el realizador del inquietante documental La verdad incómoda.

Claro: una causa tan amplia, tan noble y tan promocionada como una serie de shows de rock todos el mismo día, en todos los continentes (Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Australia, Sudáfrica, China y Japón) y para proteger la Tierra se convirtió en una “tierra prometida” para artistas como Madonna, Metallica, The Police, Genesis, Smashing Pumpkins, Roger Waters, Lenny Kravitz, Beastie Boys, Keane, Shakira, Macy Gray, Duran Duran, Black Eyed Peas, Foo Fighters, Bon Jovi, Red Hot Chili Peppers, UB40, Maná, Enrique Iglesias, Linkin Park o hasta Xuxa, entre muchííííííísimos otros que participarán de la jornada.

La problemática del calentamiento global es de por sí compleja; y los reclamos ecologistas del Live Earth también lo son; aunque entre sus principales ítem de campaña está la prédica por el uso de combustibles menos contaminantes (en especial en industrias, automóviles y otros vehículos). Lo que, por supuesto, no lo hace una causa que seduzca demasiado a la industria automotriz ni a la organización actual del negocio de los combustibles.

Sin embargo, las críticas abiertas más fuertes que recibe el emprendimiento no vienen desde obesos empresarios de compañías multinacionales (ellos seguramente operan con recursos más discretos y contundentes), sino también desde otros músicos. El cantante de The Who, Roger Daltrey, dijo que los shows serán “antiecológicos” porque consumirán mucha energía e implicarán el uso de montones de combustibles. Críticas similares plantearon artistas como Pet Shop Boys, Muse y hasta Bob Geldof —quien organizara el Live Aid en 1985 y el Live 8 en 2005, modelos de este evento—. Esas denuncias llevaron a que hoy parte del debate interno del Live Earth pase por saber “qué tipo de combustible utilizan los jets privados de las estrellas de rock” que participarán del evento. También al surgimiento de dudosas antinomias entre ecologistas del mainstream político y contaminadores cínicos antisistema. Y a la instalación de preguntas paradójicas del tipo: ¿cuándo contamina más Madonna?, ¿cuando viaja en su avión privado o cuando la fabricación de sus discos implica la emisión de gases industriales? ¿O cuándo ayuda más Madonna al medio ambiente?, ¿cuando difunde su música por MP3 o cuando se presenta en un concierto a beneficio de causas ecologistas?

O sea que, más allá de cuánto termine impactando el festival de Al Gore sobre el calentamiento del planeta, al menos ya se anotó un poroto: a la manera de la expresión “correr por izquierda”, el Live Earth acuñó el concepto de “correr por el lado verde”.

* El Live Earth será transmitido para la Argentina por Canal 13, por la señal TN y por Radio Mitre.

Comentarios