Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

Héroes del Silencio no supimos llegar a acuerdos: Bunbury

 

Héroes del Silencio no supimos llegar a acuerdos: Bunbury 

Quizá no estaba muy clara la idea del grupo que éramos, destaca el vocalista. Foto tomada de Instagram Bunbury oficial y Medios y Media

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/26/cultura/heroes-del-silencio-no-supimos-llegar-a-acuerdos-bunbury/

Ana Mónica Rodríguez  

Ciudad de México. Una “de las grandes anomalías” en el rock es la banda española Héroes del Silencio, la cual se separó hace 25 años en la cúspide de su carrera, con el éxito a cuestas, rompiendo esquemas, pero diluida por sus desencuentros.

La separación del “beligerante” grupo de Zaragoza, uno de los referentes del rock, “que buscó romper el silencio”, ocurrió de manera abrupta a 12 años de haber aparecido en escena.

El documental Héroes: silencio y rock & roll, dirigido por Alexis Morante, disponible en la plataforma Netflix, los protagonizan Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu. La película incluye testimonios de productores, mánagers, periodistas y críticos, además de material inédito y de archivo.

Abordan el origen de la banda, en la década de los años 80, la búsqueda de su sonido, su convivencia, las drogas, la grabación de sus cuatro álbumes, el agotamiento físico de los músicos, desencuentros y procesos creativos, así como la disolución del cuarteto en 1996, el cual volvió a reunirse en 2007 para realizar una gira que abarcó 10 conciertos.

“Disparar en muchas direcciones y ser más ambiciosos musicalmente hizo que tuviéramos nuestros primeros encontronazos, nos enfrentáramos a diferentes opiniones en torno hacia donde debía ir el grupo; además de que no supimos llegar a acuerdos ni explicarnos lo suficientemente bien”, recordó Bunbury.

El productor Phil Manzanera señala, en el documental, que la noche en que vio por primera vez al grupo, en Calatayud, en 1988, nunca la olvidará: “Fui a verlos. Pensé estos son unos rock star, vestidos de negro y todo el público del mismo color; miré a ambos y me di cuenta de que tenían una resonancia increíble y vi sus posibilidades. Estaba seguro de que la canción Entre dos tierras les abriría todas las puertas”.

Ese tema, del álbum Senderos de traición, rompió récord en España, catapultó a la banda en ese y otros países de Europa. Sin embargo, consideran los músicos, en América les costó mucho más trabajo. Intentaron levantar de manera paulatina el proyecto ante nuevos públicos, aunque “de forma caótica y desordenada”.

Bunbury, quien en un principio era el bajista de la banda y luego el vocalista, “por accidente”, se refiere a los inicios del grupo: “Quizá no esté muy clara la idea de lo que somos, de qué tipo de grupo somos, pero todavía falta un poco de concientización nacional sobre nosotros”.

“No es mito”

Acerca del consumo de drogas para componer Sirena varada, cuenta: “No es ningún mito, es una realidad”. En tanto, Juan Valdivia expresa: “Lo que hicieron las drogas en los Héroes, más que ayudar en alguna cosa, fue estropear”.

Tras su rencuentro, Héroes del Silencio ofreció el 27 de octubre de 2007 en Valencia su último concierto, en el que 80 mil personas escucharon parte de los discos El mar no cesa, Senderos de traición, El espíritu del vino y Avalancha. Desde entonces, no han vuelto a tocar juntos.

Morante, además de dirigir, es guionista de Héroes: silencio y rock & roll junto con Nacho Blasco. El realizador también hizo Camarón: Flamenco y revolución, Sanz: lo que fui es lo que soy y de los documentales sobre Bunbury titulados El camino más largo y Licenciado Cantinas: The Movie.


 



Comentarios