Fernando Ruiz Díaz: música como terapia luego del ACV

Fernando Ruiz Díaz, líder creativo de Catupecu Machu, compartió recientemente detalles sobre su recuperación tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) el 15 de febrero de 2024. Con valentía, reconoció que el proceso de recuperación fue una verdadera montaña rusa emocional, pero subrayó que la música fue su mejor medicina: “hacer música fue mi mejor terapia”, declaró en la entrevista La música como clave de sanación Más allá de los tratamientos médicos formales, Fernando apostó por el arte como herramienta curativa. Señaló que componer, tocar y crear música no solo le devolvió fuerza física, sino que también le ofreció estabilidad emocional durante los momentos más difíciles. La música, explicó, le permitió reconectarse consigo mismo y enfrentar las fluctuaciones internas tras el ACV . Emoción en subebaja constante Durante su recuperación, el músico describió su estado anímico como una montaña rusa emocional . Admitió que, incluso en medio de la calma, aparecían olas de incertidum...

Compu, tecno vintage

La nostradamusesca predicción, tantas veces anunciada en la prensa especializada a lo largo de los últimos veinte años, de que la música electrónica era “el futuro”, hoy parece deshilacharse como una escupida sanguinolenta en el lavatorio. Y la culpa de la caída de ese mito la tiene Compu, el dúo de música tecno nativo de Remedios de Escalada, conformado por el compositor Fabio Datasette y el programadora Florencia “Floppy” Disk. Según ellos, “el tecno es la música del pasado”, y por tanto, llevan adelante su obra —rica en ruiditos, loops, texturas, efectitos y otras sanatas semimusicales— con sonidos provenientes de tecnologías caducas.



En sus tibios comienzos, la búsqueda de los Compu se limitaba al uso de computadoras antiguas: su álbum Commodore 16 Revisited, de 1999, se convirtió en un clásico de Parque Rivadavia, ya que ganó el mote de “clavo más invendible e incanjeable de todos los tiempos”. Además ostenta el dudoso record de cero pasadas en YouTube, cero visitas en su myspace, y cero bajadas en los sitios de MP3 gratuito. Pero los Compu maduraron, y se atrevieron a ir más allá, hasta descubrir lo que ellos llaman “tecno no electrónico” o “tecno preinformático”. Su disco Fundamentalistecno (2006) es un conjunto de bases hechas con martillazos, estribillos con ruidos de batidoras, loops de descargas de inodoros, chirridos de canillas, y samples de magiclicks, prensas hidráulicas y motores de cortadoras de césped. Y aunque escucharlo resulta insoportable, su valor conceptual lo llevó a ser premiado en el rubro “Aborto Revelazione 2006” por la prestigiosa revista italiana de dance DJ Pesadiglia.

A pesar de que su obra es básicamente instrumental, algunas de sus últimas composiciones incorporan letras, que arrojan cierta luz sobre la opinión de los miembros de Compu sobre su trabajo. Por ejemplo, la canción En el mundo del tecno se garcha mucho, cuya letra —entre loops de zumbidos de vibradores— repite: “Siempre me hago un picnic/ al pinchar en un boliche:/ Cuando tu peor pastiche/ suena a música moderna, /hasta un pequeño joystick/ parece tercera pierna”.

* Cualquier parecido con la realidad, podrá ser presentado —por triplicado, con el DNI original y fotocopia de las dos primeras páginas, y adjuntando declaración jurada de bienes personales y ganancias— ante la Defensoría del Pueblo.

Comentarios