Fernando Ruiz Díaz: música como terapia luego del ACV

Fernando Ruiz Díaz, líder creativo de Catupecu Machu, compartió recientemente detalles sobre su recuperación tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) el 15 de febrero de 2024. Con valentía, reconoció que el proceso de recuperación fue una verdadera montaña rusa emocional, pero subrayó que la música fue su mejor medicina: “hacer música fue mi mejor terapia”, declaró en la entrevista La música como clave de sanación Más allá de los tratamientos médicos formales, Fernando apostó por el arte como herramienta curativa. Señaló que componer, tocar y crear música no solo le devolvió fuerza física, sino que también le ofreció estabilidad emocional durante los momentos más difíciles. La música, explicó, le permitió reconectarse consigo mismo y enfrentar las fluctuaciones internas tras el ACV . Emoción en subebaja constante Durante su recuperación, el músico describió su estado anímico como una montaña rusa emocional . Admitió que, incluso en medio de la calma, aparecían olas de incertidum...

Entrevista.Javier Malosetti: música, proyectos y solidaridad con las luchas obreras

 http://www.laizquierdadiario.com/Javier-Malosetti-Ahi-donde-podemos-estar-yo-quiero-ser-parte

Entrevista.Javier Malosetti: música, proyectos y solidaridad con las luchas obreras

 

Viene de tocar en el Teatro Ópera en el regreso de Los Abuelos de la Nada, junto a su amigo y colega Sebastián Peyceré y se lo nota visiblemente emocionado por el momento compartido junto a viejos compañeros de ruta.

Siempre activo, corriendo entre shows, grabaciones, ensayos y con varios proyectos a la vez. Igualmente se hace un rato para darnos esta cálida y relajada entrevista en la que recordamos desde sus 9 años junto al flaco Spinetta y los tiempos en que tocó con los grandes maestros de jazz local e internacional, hasta su nuevo disco: Malosetti & La Colonia en el que nos cuenta cómo surgieron las composiciones, arreglos y las peripecias para poder tocar en pandemia.

Además de La Colonia, su banda principal, hablamos de su proyecto de jazz con la Walter´s Singing Pandemia en el que retorna al standard, junto a grandes músicos, para interpretar esos clásicos imborrables de enormes compositores de la primera parte del siglo XX como Duke Ellington, Louis Armstrong o Cole Porter y también algunos de su padre quien da nombre al proyecto: el gran maestro Walter Malosetti.

Es imposible resumir en una sola entrevista la larga trayectoria de Javier Malosetti. Más de una docena de discos; protagonista de innumerables proyectos musicales de enorme calidad artística; su incursión como conductor en televisión con los programas “Música para soñar”, “El Perseguidor”, o de invitado en “Lito Vitale a la medianoche” (para el que recientemente volvió a grabar); su debut actoral en “El Pasajero”; ganador de 4 premios Gardel; Konex de platino al mejor solista de jazz de la década; Estrella de Mar; 2 veces ganador del premio Clarín; nominado al Martín Fierro, etc.

Más allá de su gran talento y de estar entre los mejores músicos que se puedan escuchar en la actualidad, Javier Malosetti se destaca por su solidaridad con las y los trabajadores. Presente en las luchas de Pepsico, Madygraf, el Hospital Posadas, Latam, Télam, entre otras; siempre ha colaborado desinteresadamente con los trabajadores que enfrentan las injusticias de este sistema que les oprime y explota. Así que no podía faltar el intercambio por la situación de las y los trabajadores de la cultura que están pasando un pésimo momento en esta pandemia. Charlamos especialmente sobre la situación de las y los trabajadores del anfiteatro de parque Centenario quienes están enfrentando un proceso de privatización encubierta, en el que el Gobierno de la Ciudad entrega el espacio, históricamente público, libre y gratuito a empresas privadas para que hagan sus negocios, cobrando entrada al público, y exponiendo a los trabajadores al contagio de covid por la falta de protocolos y cuidados necesarios.

A sabiendas de la asamblea de las y los trabajadores y artistas escénicos que se realizará este jueves 1 de abril en la puerta del Teatro San Martín, en seguida se puso solidariamente a disposición: “qué se puede hacer, amigo?” -preguntó con el mismo ánimo de colaborar de siempre.

 

Comentarios