Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

El 4 de julio de 1992 murió Astor Piazzolla

El 4 de julio de 1992 murió Astor Piazzolla 

 Nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata. Su primer contacto con el mundo de la música fue en New York, donde su familia vivió entre 1925 y 1936. A los ocho años, recibió como regalo de su padre su primer bandoneón, que le permitió iniciar estudios musicales y hasta grabar, en acetato, apenas dos años después. En 1933, estudió música con el pianista húngaro Bela Wilda, quien lo introdujo en el universo sonoro de Johann Sebastian Bach. Al año siguiente, Piazzolla conoció nada menos que a Carlos Gardel con quien entabló, en poco tiempo, una verdadera relación de amistad. Al escucharlo, el “zorzal criollo” le ofreció de inmediato participar con algunas de sus canciones en la famosa película “El día que me quieras”. En 1936, volvió con su familia a Mar del Plata, participó en varios conjuntos musicales y conoció la obra del sexteto de Elvino Vardaro, que lo influenció de forma definitiva. Decidido a explorar el tango, se mudó a Buenos Aires a los 17 años y, al poco tiempo, consiguió su objetivo: ingresar en la orquesta de Aníbal Troilo. A medida que avanzaba en sus conocimientos musicales, Astor Piazzolla se iba alejando paulatinamente del llamado “tango clásico”. Luego de dejar la Orquesta de Troilo, acompañó al cantante Francisco Fiorentino, época en la que compuso “El desbande”, pieza musical considerada por él mismo como su primer tango con una estructura musical diferente.

Al poco tiempo formó su propia orquesta y comenzó a escribir música para películas. Se alejó temporalmente del bandoneón y se acercó al jazz en una incesante búsqueda de su estilo.

Luego de escribir piezas de música culta, como “Rapsodia porteña”, obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar en la capital europea donde grabó con Lalo Schifrin “Dos Argentinos en París”.

A su regreso a la Argentina, convocó a músicos de primera línea y formó el Octeto Buenos Aires.

Cuando murió su padre, en 1959, Piazzolla compuso, en su homenaje, tal vez su obra más bella: “Adiós, Nonino”.

Al año siguiente se presentó en Estado Unidos con un quinteto de jazz-tango y en Italia formó el Conjunto Electrónico y grabó Libertango.

En 1983, ofreció en el Teatro Colón una programación íntegramente compuesta por él y dos años después fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

En 1986, recibió en París el Premio César por la banda sonora de la película “El exilio de Gardel” y se presentó con un multitudinario recital en el Central Park de Nueva York.

El 4 de agosto de 1990, en París, sufrió una trombosis cerebral que lo dejó postrado hasta su muerte, el 4 de julio de 1992.

La historia también es noticia en Radio Perfil. Guion de Javier Pasaragua y locución de Pita Fortín.

por Radio Perfil FM 101.9

Comentarios