Luis Gribaldo era uno de los integrantes históricos de la banda del fallecido cantante "Ricky" Espinosa. En una filmación hecha por sus seguidores, afirma que el Presidente es anarquista e insulta a Perón y al kirchnerismo. https://youtube.com/shorts/ivRfn_KX-eQ?si=MXfD8_5n-7-U_tpx La nueva grieta entre quienes apoyan las políticas del presidente Javier Milei causó una inesperada división entre los integrantes de una histórica banda de punk rock argentino. Se trata de Flema, el grupo que supo liderar el fallecido cantante Ricky Espinosa, que continúa con alguno de sus miembros en la actualidad. El guitarrista Luis Gribaldo, más conocido como Luichi fue expulsado de la banda luego que se viralizara un polémico video de él, donde se lo puede ver en estado de ebriedad, entre gritos e insultos, apoyando a Milei. En el video también se ve cómo un hombre le ofrece cocaína a una chica que está con el grupo que discute con el músico. "Aguante Milei", grita el hombre a unos...
Chavela Vargas
Publicado por
guile
el
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Chavela Vargas: a diez años de su muerte, su huella sigue intacta
La cantante, una leyenda de la música mexicana, murió el 5 de agosto
de 2012, a los 93 años. Pero su legado artístico y su personalidad
vanguardista están vigentes.
Pasaron diez años desde que se apagó la voz de Chavela Vargas, una de
las artistas latinoamericanas más influyentes del siglo XX. La cantante mexicana vivió rompiendo reglas y marcando a otros artistas en el género que más exploró: la ranchera. Hoy su legado continúa gracias a sus amigos y músicos del grupo Los Macorinos.
María
Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas había nacido en San Joaquín, Costa
Rica, el 17 de abril de 1919 pero se hizo mundialmente conocida como
mexicana (su país de adopción desde los 17 años) y con el nombre de
Chavela Vargas ."Las mexicanas nacemos donde se nos da la gana", decía,
fiel a su estilo provocador.
Chavela Vargas.. Con 17 años se fue de su Costa Rica natal para instalarse en México, país que consideró suyo hasta su muerte.
A pesar de su dura infancia en el campo, con carencias afectivas y en
la que padeció poliomielitis, Chavela vivió hasta los 93 años y murió
en Cuernavaca, México, el 5 de agosto de 2012. Además de una artista con
una identidad muy singular, fue una mujer que rompió con estereotipos y se enfrentó a los prejuicios sin importarle la opinión ajena.
A
Chavela le gustaba vestirse con prendas masculinas, arriba y abajo del
escenario, fumaba y bebía en público con total desparpajo, en una época
en que eso no era bien visto para una mujer. Solía llevar también una pistola junto a su habitual sarape rojo (una suerte de poncho) que fue como otra de sus marcas registradas.
Su vida sentimental y sexual estuvo rodeada de escándalos y
rumores pero fue casi al final de su vida, cuando en una entrevista, ya con 81 años, declaró públicamente su lesbianismo.
Instalada
desde muy jovencita en México, antes de vivir de la música, trabajó
como camarera, vendedora de ropa y cocinera. Más tarde, alguien la
recomendó para que participara en un programa de radio y también comenzó
a cantar en bares. Recién a sus 30 años, gracias al padrinazgo del
músico José Alfredo Jiménez, Chavela se hizo conocida.
Amiga de Frida Kahlo
Chavela Vargas, durante un homenaje en Ciudad de México. La cantante
fue una de las más grandes exponentes de la ranchera. Foto: EFE
Pero entonces, además de su voz, muchos se fijaban en sus modos que
consideraban poco femeninos y la tildaban de "marimacho". La cantante
era tan criticada como admirada y en su círculo más íntimo frecuentaba a
personajes tan famosos como ella, como la pintora Frida Kahlo, el muralista Diego Rivera, la estrella de Hollywood Ava Gardner y el poeta Pablo Neruda, entre otros.
Alojada
por un tiempo en la casa de los pintores Kahlo y Rivera, Chavela relató
que entre ella y Frida hubo una atracción mutua inmediata y que
vivieron un breve pero intenso romance.
Su apabullante personalidad la llevaba a hacer declaraciones explosivas relacionadas con cualquier tema. Su adicción al alcohol
la mantuvo alejada de su carrera por bastante tiempo; sin embargo ella
no tenía problema en decir públicamente que se había tomado "todo el
tequila de México".
Pero era esa personalidad contundente la que
también atrapaba en el escenario y en sus interpretaciones. Decenas de
rancheras y boleros llevan su marca única, como Las simples cosas, Mundo raro, Macorina, En el último trago, Piensa en mí, Luz de luna; Volver, volver o La llorona, entre muchos más.
Chavela Vargas Una vida intensa y polémica, rompiendo moldes.,Foto: AFP
El olvido y el relanzamiento
Luego de muchos años de un gran
éxito, su grave problema con el alcohol le hizo perder casi todo y la
mantuvo alejada por muchos años, casi olvidada para las nuevas
generaciones. Hasta que en la década de 1990, el cineasta español Pedro Almodóvar, incluyó varias de sus canciones en sus películas y de alguna, colaboró en el relanzamiento de su carrera.
La inconfundible voz de Chavela apareció en varias películas como Tacones lejanos, de Almodóvar; Grito de Piedra, de Werner Herzog; Frida, de Julie Taymor, y en Babel, de Alejandro González Iñárritu,
lo que la hizo resurgir artísticamente y la dio a conocer a nuevas
generaciones. Su voz áspera y como de llanto, volvió a sonar por todo el
mundo.
Recuperada de su adicción, pasó su última década con buena
salud, e incluso llegó a lanzarse con un paracaídas cuando tenía más de
80 años. Por ese entonces también entabló amistad con el Premio Nobel Gabriel García Márquez y con el músico Joaquín Sabina, quien la consideraba su musa.
El grupo Los Macorinos
"Ella
tenía un humor muy fino, un humor respetuoso, nunca iba a estar con
majaderías, no era necesario, nos podíamos divertir con un gran nivel",
dice Juan Carlos Allende, del grupo Los Macorinos, en una entrevista con
la agencia Efe. "Chavela tenía una personalidad muy firme", agrega
quien estuvo cerca de ella en su última década de vida,
Chavela Vargas Luego de años alejada de la música, en su última
década de vida, volvió a cantar y a ser reconocida por las nuevas
generaciones. Foto AP
"Cada palabra que articulaba Chavela tenía mucho peso y mucho énfasis
y era por la dicción. Hay muy pocos cantantes en el mundo que tienen
esa habilidad para expresarse musicalmente con una claridad y un peso
emocional sobresaliente", agrega Allende.
Los Macorinos estuvieron
cerca de Chavela cuando ella estaba en España y se enfermó. Según
cuenta Allende, la cantante tenía miedo de no llegar a su país en sus
últimos días, ya que quería morir en México. Pero, fiel a su estilo, logró subirse a un avión y murió cuatro días después de llegar a tierras mexicanas.
Comentarios