Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

Daniel Barenboim

 


Daniel Barenboim anunció que tiene "una enfermedad neurológica grave" y pone pausa a su carrera

El director de orquesta y pianista reveló que su salud se ha deteriorado en los últimos meses.

 


 


El reconocido director de orquesta Daniel Barenboim afirmó este martes que da “un paso atrás en algunas actividades escénicas” luego de anunciar que le han diagnosticado “una enfermedad neurológica grave”.


“Es con una combinación de orgullo y tristeza que anuncio hoy que daré un paso atrás en algunas de mis actividades escénicas, especialmente en la realización de compromisos, para los próximos meses”, comunicó en su cuenta de Instagram.

 

Los detalles del comunicado


En un mensaje escrito en inglés y en alemán, el músico precisó que su salud “se ha deteriorado en los últimos meses”.


“Me han diagnosticado una enfermedad neurológica grave”, confirmó Barenboim quien adelantó que ahora se concentrará en su “bienestar físico tanto como sea posible”.


“La música siempre ha sido y sigue siendo una parte esencial y duradera de mi vida”, sostuvo el pianista en su reflexión difundida en su cuenta de Instagram.


Sostuvo a su vez: “He vivido toda mi vida en ya través de la música, y lo seguiré haciendo mientras mi salud me lo permita”.

 


“Mirando hacia atrás y hacia adelante, no solo estoy contento sino profundamente realizado”, cerró su comunicado casi como un corolario.


A fines de agosto el director argentino-israelí había anunciado que no estaría al frente del nuevo El anillo del Nibelungo, la tetralogía de Richard Wagner en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, el gran teatro de ópera de la ciudad alemana.


"Estoy tremendamente triste por no poder dirigir el nuevo Anillo", había sostenido Barenboim en un comunicado difundido por la ópera nacional de Berlín, de la que el maestro es director musical desde 1992 y cuyo contrato fue prorrogado recientemente hasta 2027.


Barenboim, quien en noviembre celebrará su cumpleaños número 80, ha tenido que cancelar algunas actividades en los últimos tiempos a causa de una vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos.

Los últimos movimientos del maestro


En marzo de este año,  Barenboim se puso al frente de un "concierto por la paz" con la Ópera Estatal de Berlín y la Orquesta Estatal de esa ciudad, para recaudar fondos que fueron destinados a brindar ayuda humanitaria a las ucranianos, luego de la invasión rusa a ese país. Concretamente, fueron al Fondo Humanitario para Ucrania de la ONU.


Sin embargo, y en pos de la defensa del arte, Barenboim cuestionó en declaraciones al diario Berliner Morgenpost la cancelación de diversos artistas por el solo hecho de ser rusos, tal como venía ocurriendo en diversos teatros europeos.


"No creo que sea bueno que los artistas rusos sean automáticamente cancelados en Occidente. ¿Por qué? Se trata en su mayoría de personas que no tienen nada que ver con Putin y no tienen una buena opinión de él", expresó.


Y aclaró: "Otra cosa es si son artistas entusiastas de Putin que no están dispuestos a distanciarse en esta situación de guerra, entonces entiendo que no se los deje estar entre nosotros".


En tal sentido, Barenboim no dejó lugar a dudas sobre su postura al calificar como "un acto inhumano" a la intervención militar en Ucrania por parte de Rusia.

Figura mundial de la cultura

 


Una década atrás, el músico y compositor argentino-israelí Daniel Barenboim figura entre los 100 intelectuales más influyentes del mundo, de acuerdo a un ranking elaborado por las revistas Foreign Policy y Prospect y de acuerdo al voto on line de unos 500 mil lectores. Fue el único argentino que aparecía en la lista.


Barenboim comenzó sus estudios de piano a la edad de cinco años con su madre y continuó con su padre, quien quedó como su único profesor.


Cuando tenía diez años, la familia Barenboim y al poco tiempo sus padres lo enviaron a Salzburgo para que tomara clases de dirección con Igor Markevitch. Allí conoció a Wilhelm Furtwängler, para quien tocó el piano. En 1955, estudió armonía y composición en París con la célebre Nadia Boulanger, también profesora de Piazzolla.

 


Debutó como pianista en el Mozarteum de Salzburgo​ y en los años siguientes realizó regularmente conciertos en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Lejano Oriente.


Su primera grabación fue en 1954 y más tarde grabó sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez).


Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de diversas orquestas sinfónicas europeas y estadounidenses.


Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni, de Mozart, en el Festival de Edimburgo. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París, donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea.


Además de sus actividades como pianista y director de orquesta, Barenboim ha compuesto varios tangos. En diciembre de 2006, dirigió el Concierto de Año Nuevo en Buenos Aires, cuyo repertorio fue Tango Sinfónico.


Fue condecorado con la Legión de honor del gobierno francés, y desde2011 es candidato al Premio Nobel de la Paz por sus diversas actividades a favor de la paz y la convivencia en Oriente Próximo


DS​

Comentarios