Embajada
Boliviana nació en la Ciudad de La Plata (capital
de la provincia de Buenos Aires, República Argentina)
formada por cuatro adolescentes de distintos barrios de
la ciudad, que los unía un punto en común:
THE RAMONES.
En
el mes de octubre del año 1992 deciden formar una
banda de punk-rock y comienzan a ensayar con JULI en la
voz, CABEZA en el bajo, KUNTACU en la guitarra y MATU en
la batería.
En
diciembre de ese año tocan por primera vez en fiestas
de fin de año de secundaria.
En
el otoño del ´93 tocan en BUKARO (pequeño
Cemento platense ya desaparecido) ante unas cien personas,
entrando así en el circuito de rock platense. El
resto de este año continúan tocando en bares
y en donde sea, ya con un mayor número de temas netamente
punk-rock.
A
principios del año 1994 comienzan a grabar en una
casa de LOS HORNOS, los 17 temas que componen la primera
producción independiente titulada simplemente "EMBAJADA
BOLIVIANA".
Con
este material grabado se hacen conocer y los recitales comienzan
a llenarse. En LA PLATA ya se habla de EMBAJADA BOLIVIANA.
En Abril del año 95 tocan como soportes de ATTAQUE
77 en MOVI-ROCK, con una gran respuesta del público
que no sólo era de LA PLATA, sino también
de Capital y Gran Buenos Aires.
Embajada
Boliviana empieza a crecer en público y musicalmente,
buscando en los temas la melodía de los años
50/60, la potencia, y por sobre todas las cosas, la tristeza
de los 90.
A
fines de este año entran a grabar en un estudio de
LOS HORNOS los 14 temas que componen la segunda producción
independiente titulada "Perdiendo el Control".
Este cassette se vende en algunas desquerías de la
plata, pero la mayor distribución la realizan los
chicos de la banda.
En
el año 96 tocan muy seguido y salen a tocar a ciudades
vecinas o cercanas como Olmos, Berazategui, Quilmes, City
Bell, Avellaneda, etc. Este mismo año vuelven a ser
soporte de ATTAQUE 77 en EL CAFETAL y realizan un recital
en un club de la ciudad de La Plata, junto a otras bandas,
ante unos 450 espectadores. Cierran este año con un inolvidable recital ante
600 personas en un céntrico local de la ciudad llamado
INTERMEDIO. En marzo del 97 entran a "El estudio de la Ciudad"
a grabar los 14 temas que componen "Quién quiera
oír... que oiga", su tercer producción
independiente. El 28 de marzo tocan en Cemento festejando los 10 años
de FLEMA. Este año siguen tocando como el 96 en lugares
como Cemento, Die Shule, el Pasillo de Avellaneda, Bucanero
de Liniers, D´mistic, Dr. Jeykil, y por supuesto en
el Cafetal de la plata.
En
las vacaciones de invierno realizan una gira junto con el
grupo Sin Opción por las ciudades de: San Clemente
del Tuyú, San Bernardo y Santa Teresita, en esta
última con una gran cantidad de publico.
El
13 de agosto tocaron en el noticiero Impacto a las 7 con
Guillermo Andino que sé emitía por América
2, hablaron sobre la clausura del local Cemento, sobre el
punk y por último tocaron el tema "Se Va."
Termina
el año 97 con un recital en una cancha de padlle
organizado por la banda, debido a la falta de lugares para
tocar. El año 98 comienza lento y perezoso, Cabeza viaja
a Europa y no vuelve hasta mediados de junio. En cuanto
vuelve comienzan a ensayar y giran por SANTA TERESITA. Luego
se ponen a componer nuevos temas pensando en una próxima
grabación la cual suponen en formato de CD. Este
año tocan pocas veces en comparación con el
año pasado, muchos lugares han cerrado y quedan pocos
espacios para tocar. El domingo 18 de octubre esperaban
un gran recital en un local de la ciudad llamado Chacal,
pero debido a la muerte del Quilla, un amigo personal de
la banda, el sábado 17 de octubre deciden suspenderlo,
ya que "nuestros recitales son una fiesta, se trasmite
alegría y diversión. Y hoy nosotros no estamos
en condiciones de transmitir ese sentimiento".
Los
últimos días de diciembre el Cabeza conoce
a DEE DEE RAMONE por intermedio de un tío que vive
cerca de la casa de Barbara (novia de Dee Dee). Comienzan
a ensayar temas de los con el Cabeza en la voz, Dee Dee
en guitarra y Barbara en el bajo. Como necesitaban un baterista
el Cabeza le presentó al Matu y así ensayaron
un par de semanas.
El
15 de enero de 1999 por diferencias con Dee Dee, se acaba
el proyecto y el Cabeza y Matu se van de vacaciones por
el sur.
A
mediados de febrero comienza el año de Embajada Boliviana
ensayando y arreglando 16 temas elegidos de nuestras producciones,
y algunas canciones nuevas para darle un formato de CD.
En el mes de mayo se presentan en el Tinto bar, presentando
en vivo para una radio platense las canciones que formarán
su CD. El lugar queda colmado por la gente, que se entero
por medio de la difusión en la radio.
A
principios del mes de Julio entran al nuevo estudio que
había instalado EL POZO CIEGO. Pudiendo grabar las
bases de los temas y salvar las cintas, antes de que un
incendio producido por un cortocircuito, terminara con él.
Otro
golpe para el grupo junto con la muerte de Gera (amigo de
la banda).
Con
el viejo "POZO CIEGO" acondicionado se grabaron
todas las voces y los coros. Aquí también
se mezclaron todos los temas. Toda la grabación estuvo
a cargo de Sebastián Porro, con la asistencia de
Pablito. La masterización se termino el 29 de noviembre
y estuvo a cargo de Alfredo Calvelo.
En
el mes de Marzo del año 2000, sale editado por el
sello XENNON el primer CD de Embajada Boliviana denominado
"SOÑANDO LOCURAS".
Este
CD es presentado en el local platense CHACAL, el 30 de Abril
del 2000, a lleno total. La banda continua presentándose
en vivo en varias ciudades, hasta llegar el 19 de agosto,
cuando presenta "Soñando Locuras" en Cemento
junto al grupo FLEMA. El día 30 de Septiembre seguen
Soñando Locuras en la ciudad de Campana.
En
Octubre graban 5 temas, dos de ellos inéditos, para
el programa de cable "EL TIMPANO". En el cual
estan primeros en el ránking votado por la audiencia.
El
25 de Noviembre preparan un recital en su ciudad, antes
de entrar a grabar su próximo CD, que será
editado en el 2001.
EMBAJADA
BOLIVIANA es, fue y será:
JULI CABEZA KUNTACU MATU Según una leyenda barrial, Juan, en su carácter
de brujo de alto grado, tenía el poder de desaparecer de
donde estaba y al momento aparecer en cualquier otra parte. Eso
sí: podía hacerlo únicamente una vez al año.
A mí, personalmente, una vez uno me contó que: Juan
estaba en casa de Fulano, también estaba Mengano, se estaban
tomando unos vinos, y de repente Juan se para y dice: "Bueno...
voy a desaparecer". ¡Y desapareció! ¿Y
dónde fue a parar? ¡Qué sé yo! Pero
de ahí se esfumó como por arte de magia. Fulano
y Mengano lo juran por sus madres. Totalmente convencido, me lo
decía el pibe. Yo
nunca entendí p or qué Falopa no usaba su don para
irse a las Bahamas, por ejemplo en diciembre y volver en enero;
o aunque sea, si el truco tenía un alcance limitado y no
le daba el kilometraje, para evadirse de la comisaría alguna
de las innumerables veces en que lo invitaron a disfrutar de la
hospitalidad policial. Se ve que prefería impresionar a
los amigos. Pero no pretendo que la mente de un monje infernal
sea comprensible para un simple mortal como yo. ¿A qué
venía todo esto? Ah, ya recuerdo: un día Ricky va
al ensayo de un grupo que tenía este Juan. Por más
brujo que fuera, ese día no podía afinar el bajo.
No había manera. Hasta que en un momento se sacó,
agarró al pobre instrumento por el diapasón y se
puso a estrolarlo contra el piso hasta hacerlo cajeta. "Sabés
quién me hace esto, ¿no? ¡Sabés quién
me lo hace!" le decía al guitarrista, imagino que
refiriéndose a Dios o a algún santo. En ese mismo
instante Ricky decidió que quería a ese individuo
en su conjunto. Y así empezaron. Querían hacer una
onda heavy como Maiden pero oscuro como Black Sabbath y podrido
y rápido como Mötörhead, y como eso no tenía
nombre se les ocurrió ponerle "black metal".
Sí señor: inventaron el género más
o menos al mismo tiempo que Cronos en Londres, pero en Avellaneda.
Claro que la repercusión, y por tanto la gloria, la tuvieron
los de allá. Lo mismo de siempre. Una lástima. Si
no ahora podríamos decir: el colectivo, el dulce de leche,
la birome, la huella digital y el black metal. Qué le vamos
a hacer, che. Así son las cosas. Desgraciadamente, con
estos pioneros del satanismo no pasó gran cosa. Tocaron
cuatro o cinco veces en unos antros de mala muerte y la banda
se disolvió. Yo era el mánager (?). Y soy testigo:
Ricky -usaba el seudónimo artístico de "Ricky
the Kill"- subía a tocar pintarrajeado más
o menos como ahora, en una época en que Marilyn Manson
lo más loco que hacía era pispearle de coté
la poronga a sus compañeros cuando meaba en el baño
de la high-school. Así que no jodan.
|
Comentarios