Ozzy Osbourne muere a los 76 años: se apagó el Principe de las Tinieblas

Ozzy Osbourne, el icónico vocalista de Black Sabbath y figura cumbre del heavy metal, falleció este martes 22 de julio de 2025 a los 76 años, rodeado por su familia, confirmaron sus seres queridos . Su despedida ocurre apenas semanas después de haber encabezado el emotivo concierto “Back to the Beginning” con la formación original de Black Sabbath en Birmingham, el pasado 5 de julio    De aspirante a leyenda del metal Nacido como John Michael Osbourne en Birmingham en 1948, Ozzy se unió a Black Sabbath en 1968, aportando su inconfundible voz gutural a himnos como Paranoid, Iron Man y War Pigs —temas que no solo definieron la banda, sino que cimentaron el género del heavy metal. Tras su salida de la banda en 1979, cortes como Crazy Train y Mama, I’m Coming Home lo consagraron como solista y empresario musical con el festival Ozzfest. Un adiós rockero y lleno de dignidad Años de lucha contra enfermedades como Parkinson (diagnosticado en 2020) y severos problemas de salud no logr...

concurso de arte sobre vih y sida

¿Perdiste un amigo por culpa del sida? ¿Esperaste con el corazón en la boca un resultado de VIH? ¿Estás podrido de que a más de 25 años de su descubrimiento (1º de diciembre de 1981) todavía haya gente que discrimine a sus portadores? Ahora tenés la oportunidad de descargar tu bronca, tus miedos o, por qué no, tu mensaje de amor, en Cultura Positiva: obras de arte sobre VIH/sida, el concurso que organiza la Fundación Huésped junto a la Secretaría de Cultura de la Nación para jóvenes de entre 19 y 29 años de todo el país. La cosa es así: hasta el 30 de abril se podrán presentar obras de arte en las disciplinas literarias, dibujo, pintura, fotografía y audiovisual que aborden el tema del VIH o sida desde la concientización, la no discriminación y la prevención. Pero eso sí: con onda. “Acepté ser jurado de este premio porque me parece importante que se puedan hacer obras de arte sobre el sida. Es un tema que necesita claramente difusión. Pero no una difusión literal y política”, avisa al NO la directora de cine Albertina Carri. Y expone algunos de sus criterios: “Lo primero de todo es tener un aprecio por el arte al que te dedicás. Si no utilizás el medio para el que estás pensando tu obra y da igual si hacés una película o libro, a mí no me cierra. El arte es una posibilidad de comunicar cosas menos visibles, más complejas. Y de conmover de una forma no televisiva”.

La directora de Los rubios comparte el jurado con el crítico de arte Rodrigo Alonso, el fotógrafo Marcos López, el escritor Francisco Garamona y el director de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Andrés Duprat. Como anticipa Carri, el gran dilema con el que deberán lidiar jurados y participantes será la vieja disputa “forma versus contenido”. En concreto: cómo evitar que el mensaje político de la consigna (la información sobre la enfermedad, el alegato contra la discriminación, por ejemplo) termine conspirando contra los sentidos más amplios de una obra. Garamona, quien a través de su editorial Mansalva publicó Un año sin amor (obra de Pablo Pérez, pionera sobre la temática del sida en la Argentina), tira una pequeña gran pista: “Ir a la autenticidad. Ya sea en lo autobiográfico, testimonial o en la ficción pura, porque eso imprimirá una voz singular en la escritura”. Y recomienda “toda la libertad e imaginación posibles” a la hora de abordar temas duros como la prevención o el prejuicio. El premio mayor para cada disciplina será una computadora portátil, mientras que para las menciones y la totalidad de los ganadores habrá exposiciones en Buenos Aires y el resto del país. Importante: las obras pueden enviarse gratis a través de Correo Argentino.

Informes: Fundación Huésped (4981-1821) y Secretaría de Cultura de la Nación (4129-2547).

Comentarios